lunes, 28 de noviembre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
LA EXPERIENCIA CON LAS WEB 2.0
El universo de las Web 2.0
La experiencia de conocer primero las web 2.0 y después trabajar en ellas me pareció que fue como quitarme una venda de los ojos y ver que existe al parecer un universo paralelo: el de las web 2.0; reconozco que según mi experiencia, que pensaba no era tan deficiente, me di cuenta que al parecer todas estas tecnologías y herramientas son de verdad parecidas al universo; al encontrar y reconocer una y tratar de trabajar en ella te das cuenta que esa herramienta te puede llevar a un sin fin de otras herramientas y a mi, por lo pronto, se me dificulta visualizar todo este complejo universo de las TICs, apasionante; el cual no pude esperar hasta el final del diplomado para aplicar algunas de ellas, por lo pronto aplique algunas de ellas y estoy en espera de resultados me sorprendió darme cuenta que en verdad los estudiantes son ignorantes al respecto de estas tecnologías, algunas no las conocen y otras no saben lo útil que podrían ser si las aplicarán a su aprendizaje.
Por lo pronto les perdí totalmente el miedo a meterme a sitios que no conocía, espero no traer a mis maquinas algún "bicho" que me estropeé todo pero bueno son los riesgos del que gusta de ésto.
El trabajo colaborativo, otro de los objetivos del módulo 2; me pareció mas complicado, pero siempre a sucedido que el ponerse de acuerdo personas es una situación siempre algo estresante, por lo menos a mi eso me sucede, y mas cuando no has trabajado nunca con ellas ni las conoces; la herramienta me gusto, aunque no es un presentador Power-Point, con todo ese "power", o quizá no he explorado todo su potencial, en eso si son mas arriesgados los estudiantes y de esos riesgos que han tomado también he aprendido. Intentaré aplicarlo a los alumnos en una de las actividades del proyecto, a ver que resulta.
Por lo pronto seguiré explorando este universo de herramientas de las Web2.0 que hasta este modulo supe que se nombraban así. Gracias y...
hasta la próxima...
martes, 20 de septiembre de 2011
ANTEPROYECTO DIDÁCTICO CON USO DE TIC
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Licenciatura en Arquitectura Facultad de Arquitectura UNAM
ASIGNATURA
Taller de arquitectura --Proyectos--IV semestre-- Etapa de Profundización
Cabe mencionar que para esta materia no se sabe en que semestre te pueden colocar puede ir desde I hasta VIII semestre. Estoy suponiendo que me darán V semestre y si no de todas se ajustaría el contenido a la etapa que corresponda.2
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Procesos y métodos de investigación en el conocimiento y planteamiento del problema arquitectónico.
• El conocimiento y la reflexión sobre los aspectos que interrelacionan a los objetos arquitectónicos entre sí y con el contexto físico-ambiental y urbano en el cual se localizan.
Plan de estudios 99 Fac. de Arquitectura
POBLACIÓN Taller Juan O´gorman. Alumnos de quinto semestre: Grupo 65 alumnos aprox. Idem 2
DURACIÓN UNA SEMANA APROX. 6 SESIONES
4 PRESENCIALES DE 2.5 HRS. Y 2 EN LINEA DE 2.5 HRS APROX.
PROPÓSITOS En esta tercera fase el estudiante profundizará y consolidará los conocimientos, habilidades y aptitudes de su proceso formativo. Se considerará como principio de actuación disciplinaria la evaluación permanente de la actividad relacionada con el proyecto, en la búsqueda de la calidad arquitectónica de los objetos a través de:
• Asumir de manera prioritaria y como determinantes de la forma arquitectónica dentro del proceso del proyecto, las interrelaciones del objeto arquitectónico con el medio físico-ambiental y con el contexto
Plan de estudios 99 Fac. de Arquitectura
SITUACIONES DE ENSEÑANZA PARA EL PROFESOR:
1ª SESIÓN
El contexto como parte importante en la toma de decisiones para la solución conceptual- funcional de un objeto arquitectónico.
• Análisis del contexto geográfico
• Análisis de imagen urbana. Elementos artificiales, naturales y culturales.
• Investigación de el espacio urbano publico y privado.
BIBLIOGRAFÍA • Murotani B. (1994) Contemporary Japanese Landscape Design II Japón, Proces Arquitecture.
• Garret E. (1992) Elements and Total concepts of Urban Landscape Design. EUA, Graphic-Sha, publising.
• Falcon A. (2007)Espacios Verdes para una Ciudad Sostenible México, Gustavo Gilli.
• Sato and Kobayashi (1990)Japanese Landscape Architecture. Contemporary Enviromental Design. Japón, Process Arquitecture.
• Gómez M. M. (1979) La Ciudad y la Gent México, Jus.
• Bazant J. (2003) Manual de Diseño Urbano México, Trillas.
• Hough M. (1990) Naturaleza y Ciudad.. Cap. El desarrollo humano y la mejora ambiental México, Gustavo Gilli.
• Ascencio C. F. (1980) Urbanismo, Urban Planning. Enciclipedias Atrium México, Axis.
Situación de enseñanza con uso de TIC del módulo 1
TITULO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
FASE INICIAL DEL PROCESO DE DISEÑO: INVESTIGACIÓN DEL USUARIO, CONTEXTO Y HOMÓLOGOS
SOLO SE TOMARÁ PARA DESARROLLAR Y MOSTRAR EN EL DIPLOMADO LA PARTE DEL CONTEXTO.YA QUE POR EQUIPO DE PROFESORES SE DESARROLLA CADA CONTENIDO.
OBJETIVO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA • El alumno reconocerá, analizará y deducirá las lecturas que se encuentran alrededor del predio donde se realizará el nuevo proyecto.
• Concluirá en las condicionantes que impone el contexto inmediato y la imagen urbana al nuevo proyecto.
• Propondrá mejoras urbanas alrededor del predio del proyecto.
HABILIDADES DIGITALES A PROMOVER EN LOS ALUMNOS
HABILIDAD: A. Uso de Internet a. Como fuente de información y recurso
• Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de
palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
JUSTIFICACIÓN: Encontrar la mejor opción (es) de localización de información en internet con referencia a lugares geográficos, datos estadísticos, cultura y tradiciones de diferentes lugares, referencias de información de datos de competencia urbana relacionados al gobierno federal o de los estados etc.
b. Como medio de comunicación
• Ab1.2 Uso del chat para discutir en tiempo real. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
• Ab1.3 Uso seguro de redes sociales .
JUSTIFICACIÓN: El uso del chat me ha permitido encontrarme con mis alumnos en horarios fuera del salón de clase, me permite aclarar dudas y dar información.
El Facebook me permite enviar información, enterarme de dudas y aclaraciones que me quieran hacer los alumnos, asi como el envio de información mía para ellos y viceversa.
c. Como medio de creación de contenidos
• Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.
JUSTIFICACIÓN: Evaluar el diseño, la publicación de sus trabajos en la red y no en papel para que sus compañeros lo comenten y exista una retroalimantación, para la evaluación desde casa del profesor de manera mas detallada que en el aula.
HABILIDAD: C. Presentación de información y procesamiento de datos:
b. Presentador
• Cb1.2 Diapositivas (plantillas de diseño, color de fondo).
• Cb1.9 Transiciones. Aplicar transiciones entre diapositivas; aplicar y eliminar efectos de animación entre las diapositivas; seleccionar
formato de presentación de diapositivas (transparencias, papel, diapositivas de 35mm, pantalla).
• Cb2.4 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.
JUSTIFICACIÓN: Las presentaciones en el ámbito profesional son una herramienta indispensable para los arquitectos, son nuestra presentación ante el cliente, por lo tanto el saber manejar la herramienta, nos permitirá ser mas eficientes en el campo laboral.
HABILIDAD: E. Interacción con una plataforma educativa (LMS)
• E1.1 Inscripción al curso y reconocimiento del espacio de trabajo en el aula virtual.
• E1.3 Comunicación. Participar en las diferentes herramientas comunicativas con su profesor.
• E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).
JUSTIFICACIÓN: Me permitirá incursionar en una herramienta que aun no sé manejar, por medio de la cual podré comunicarme con mis alumnos de manera no presencial, enviándoles cuestionarios de reconocimiento, de evaluación, para envíarles información etc
RECURSOS Y MATERIALES • Computadora con programas de power-point.
• Laptop para trabajar en clase y exponer sus trabajos.
• Conexión a internet para buscadores, redes sociales y plataforma
• Blog
• Comunidad en face book, para subir información y comunicación a través del chat
• Plataforma
• Camara o teléfono de imágenes y video
• Memoria USB
FORMA DE TRABAJO • Equipos de 4 a 5 personas
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE
(DURACIÓN) PARA EL PROFESOR:
1ª SESIÓN
2. Exposición del contenido en Power-Point; se expondrán la importancia del contexto urbano: medio físico natural, medio físico artificial, manifestaciones culturales. Subir la información a plataforma para que los alumnos bajen la presentación. Duración 1.5 hrs en clase y 1/2hr en casa
3. Se explicará la forma de trabajo con la inclusión de las TICs, se explicará la plataforma y como entrar en ella, la comunidad en Face y para que se va a utilizar, el blog y para que nos va a servir, y la presentación final y sus alcances.
4. Se explicará cómo deben hacer la investigación, y los alcances de la misma; estos alcances se pondrán en la plataforma para que se lean en casa, y las dudas se resolverán en el chat de face book. En clase 1/2hr, en casa 2hrs, en el chat. Se les explicará lo que es la plataforma y como se utiliza.
2ª Y4ª. SESIÓN EN LINEA
5. Revisión de avances a través de enviarlos por plataforma, comentarios en face book y dudas en el chat. 2hrs intermitente
6. Revisión del blog de cada equipo y comentarios de la información y del blog . 2hrs intermitente
3ª Y 5ª SESIÓN EN AULA
7. Revisión y asesoría de avances de la investigación en laptop se irán asesorando tanto la información del contenido de la investigación así como dudas acerca de cómo resolver problemas técnicos con la TICs
2 1/2hrs
6ª SESIÓN EN AULA
8. Evaluación. 3hrs
PARA EL ALUMNO:
1ª A 5ª SESIÓN
1. Tomar nota de la presentación del tema en su cuaderno; en casa bajar al presentación y guardarla en un archivo de manera individual, expresar dudas en face book-chat. Durante la presentación de 1 .5 hrs.
2. E. Interacción con una plataforma educativa (LMS)
Bajar la presentación del profesor de la plataforma y resolver el cuestionario del tema; así como el tutorial de cómo hacer un blog.
A. Uso de Internet b. Como medio de comunicación
3. Creación de un blog de equipo con diseño alusivo al tema, y empezar a subir información de la investigación a través de fotos y videos de sus experiencias en el lugar.
4. A. Uso de Internet a. Como fuente de información y recurso Empezará a investigar el lugar del proyecto localizándolo en Google earth y Google maps, ubicando el radio de investigación, investigación de infraestructura, servicios y manifestaciones culturales del lugar, esta información será parte de su presentación en Power-Point
C. Presentación de información y procesamiento de datos: b. Presentador
5. Levantamiento fotográfico de fachadas inmediatas al predio, unirlas en Power-Point para crear larguillos; así como fotografías de edificaciones importantes dentro del radio de acción de la investigación. Argumentar cada fotografía. Armado de presentación de diapositivas y video.
6. Creación de un video del lugar en donde se visite y se expliquen las características principales de la imagen urbana como medio físico natural, medio físico artificial y manifestaciones culturales.
7. Toda la información se debe subir al blog como bitácora de trabajo diario, se pueden incluir videos de la forma de trabajo.
8. Se irán asesorando vía presencial y en línea a través del blog y de la plataforma
6ª SESIÓN
9. Evaluación. Deberán entregar una presentación en Power-Point con imágenes tomadas del lugar, y un video, en exposición oral.
10. Subirán su presentación final al blog y a la plataforma harán un comentario de su experiencia ante el contenido y la forma de trabajo de manera individual y a la plataforma subirán la exposición para que sus demás compañeros puedan bajarlo y sea parte de su investigación.
ACTIVIDADES EXTRA CLASE
PARA EL PROFESOR:
1. Realizar la presentación del contenido en Power-Point (4 hrs.)
2. Crear una comunidad en Face book (1hr.)
3. Crear la plataforma, subir la presentación y hacer el cuestionario (no tengo aun el tiempo no lo he hecho nunca)
4. Chat en face 2 sesiones de 2.5 hrs intermitente
5. Revisar los blog aprox 2 hrs diarias por 4 sesiones
PARA EL ALUMNO:
1. Resolver el cuestionario en plataforma y bajar la presentación y tutorial de blog
2. Crear y diseñar un blog en equipo
3. Subir información de avances al blog
4. Hacer la presentación del contexto
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO Presentación en Power-Point mínimo de 25 dispositivas
• Con imágenes analizando los diferentes aspectos del contexto
• Con argumentaciones escritas
• Diseño de presentación gráfica y de animación de diapositivas
• Con un video donde se explique las vivencias en el lugar.
La creación de un blog
• Diseño del blog
• Subir información, imágenes y videos.
lunes, 12 de septiembre de 2011
MÓDULO 1-ACTIVIDAD 4-2,
Aplicaciones de las TIC para la enseñanza
TITULO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA:
FASE INICIAL DEL PROCESO DE DISEÑO:
INVESTIGACIÓN DEL USUARIO, CONTEXTO Y HOMÓLOGOS
SOLO SE TOMARÁ PARA DESARROLLAR Y MOSTRAR EN EL DIPLOMADO LA PARTE DEL CONTEXTO.YA QUE POR EQUIPO DE PROFESORES SE DESARROLLA CADA CONTENIDO.
MATERIA QUE IMPARTE PROYECTOS
OBJETIVO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
- EL ALUMNO RECONOCERÁ, ANALIZARÁ Y DEDUCIRÁ LAS LECTURAS QUE SE ENCUENTRAN ALREDEDOR DEL PREDIO DONDE SE REALIZARÁ EL NUEVO PROYECTO.
- CONCLUIRÁ EN LAS CONDICIONANTES QUE IMPONE EL CONTEXTO INMEDIATO Y LA IMAGEN URBANA AL NUEVO PROYECTO
- PROPONDRÁ MEJORAS URBANAS ALREDEDOR DEL PREDIO DEL PROYECTO.
HABILIDAD: PRESENTADOR MULTIMEDIA
JUSTIFICACIÓN: SE PRETENDE QUE AL FINAL DEL CURSO EL ALUMNO APRENDA:
• MANEJO DE UN PRESENTADOR DE DIAPOSITIVAS, INCLUYENDO TEXTO IMÁGENES Y VIDEO, Y QUE LA PRESENTACIÓN SEA AUTOMÁTICA.
HABILIDAD: CREACIÓN DE UN BLOG POR CADA EQUIPO
JUSTIFICACIÓN:
• EVALUAR EL DISEÑO, LA PUBLICACIÓN DE SUS TRABAJOS EN LA RED Y NO EN PAPEL PARA QUE SUS COMPAÑEROS LO COMENTEN Y EXISTA UNA RETROALIMANTACIÓN, PARA LA EVALUACIÓN DESDE CASA DEL PROFESOR DE MANERA MAS DETALLADA QUE EN EL AULA.
HABILIDAD: BUSCADORES
JUSTIFICACIÓN: ENCONTRAR EN LA WEB INFORMACIÓN ACERCA DEL LUGAR DONDE SE PROYECTARÁ LA NUEVA EDIFICACIÓN.
HABILIDAD: GRUPOS O COMUNIDADES VIRTUALES
JUSTIFICACIÓN: PARA ESTAR EN COMUNICACIÓN CON LOS ALUMNOS Y QUE PUEDAN SUBIR SUS TRABAJOS A LA RED Y QUE OTROS LOS PUEDAN DESCARGAR, ASI COMO ENVIAR MENSAJES DE ÚLTIMO MOMENTO.
HABILIDAD: CHAT
JUSTIFICACIÓN PARA ATENDER DUDAS E INQUIETUDES DE LOS ALUMNOS, DESDE CASA
HABILIDAD: PLATAFORMA (me gustaría intentarlo, aún no se cómo pero quisiera integrálo)
JUSTIFICACIÓN : EL ALUMNO SE EMPIECE A FAMILIARIZAR CON EL USO DE LA PLATAFORMA PARA ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE VEN EN CLASE, ASÍ COMO PARA SITUACIONES DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (CUESTIONARIOS, LECTURAS ETC.) Y SUBIR INFORMACIÓN TANTO DEL PROFESOR AL ALUMNO COMO DE LOS PODUCTOS ELABORADOS POR EL ALUMNO.
RECURSOS Y MATERIALES
- COMPUTADORA CON PROGRAMAS DE POWER-POINT.
- LAPTOP PARA TRABAJAR EN CLASE Y EXPONER SUS TRABAJOS.
- CONEXIÓN A INTERNET PARA BUSCADORES, REDES SOCIALES Y PLATAFORMA BLOG
- COMUNIDAD EN FACE BOOK, PARA SUBIR INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A TRAVÉS EL CHAT
- CUENTA EN ALGUN SITIO DONDE SUBIR INFORMACIÓN Y POSTEARLA EN FACE COMO MEDIA FIRE (me gustaría conocer otros)
- PLATAFORMA
- CAMARA DE IMÁGENES Y VIDEO
- MEMORIA USB
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MODALIDAD DE TRABAJO POR EQUIPO
DURACIÓN DE TODA LA ACTIVIDAD UNA SEMANA APROX. 6 SESIONES 4 PRESENCIALES Y 2 EN LINEA ENTRE EXPOSICIÓN Y ASESORÍAS
(CON LOS TIEMPOS, MUCHO DEPENDE DEL GRUPO DE PROFESORES CON LOS QUE ME TOQUE TRABAJAR EN ESE SEMESTRE)
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE PARA EL PROFESOR:
1ª SESIÓN1.Exposición del contenido en Power-Point; se expondrán la importancia del contexto urbano: medio físico natural, medio físico artificial, manifestaciones culturales. Subir la información a plataforma para que los alumnos bajen la presentación. Duración 1.5 hrs en clase y 1/2hr en casa
2.Se explicará cómo deben hacer la investigación, y los alcances de la misma; estos alcances se pondrán en la plataforma para que se lean en casa, y las dudas se resolverán en el chat de face book. En clase 1/2hr, en casa 2hrs, en el chat
4.Revisión de avances a través de enviarlos por plataforma, comentarios en face book y dudas en el chat. 2hrs intermitente
5.Revisión del blog de cada equipo y comentarios. . 2hrs intermitente
3ª Y 5ª SESIÓN EN AULA
6.Revisión y asesoría de avances de la investigación . 2 1/2hrs
6ª SESIÓN EN AULA
7.Evaluación. 3hrs
PARA EL ALUMNO:
1ª A 5ª SESIÓN
1.Tomar nota de la presentación del tema en su cuaderno; en casa bajar al presentación y guardarla en un archivo de manera individual, expresar dudas en face book-chat. Durante la presentación de 1 .5 hrs. En aula
2.Creación de un blog de equipo con diseño alusivo al tema. 2hrs en casa Toda la información se debe subir al blog como bitácora de trabajo diario, se pueden incluir videos de la forma de trabajo. I hr diaria en casa
3.Empezará a investigar el lugar del proyecto localizándolo en Google earth y Google maps, ubicando el radio de investigación. 2hrs. En casa
4.Levantamiento fotográfico de fachadas inmediatas al predio, unirlas en Power-Point para crear larguillos; así como fotografías de edificaciones importantes dentro del radio de acción de la investigación. Argumentar cada fotografía. Armado de presentación de diapositivas y video. 2hrs en campo 3hrs en casa
5.Creación de un video del lugar en donde se visite y se expliquen las características principales de la imagen urbana como medio físico natural, medio físico artificial y manifestaciones culturales. 2hrs
6.Se irán asesorando vía presencial y en línea a través del blog y de la plataforma 2hrs
6ª SESIÓN
7.Evaluación. Deberán entregar una presentación en Power-Point con imágenes tomadas del lugar, y un video, en exposición oral. 20 min
8.Subirán su presentación final al blog y harán un comentario de su experiencia ante el contenido y la forma de trabajo de manera individual y a la plataforma subirán la exposición para que sus demás compañeros puedan bajarlo y sea parte de su investigación. 30 min. en casa
ACTIVIDADES EXTRA CLASE PARA EL PROFESOR:
1.Creación de una plataforma
2.Asesoría en el chat
3.Revisión del blog de los equipos
PARA EL ALUMNO:
1.Creación de su blog de equipo y subir su proceso de trabajo al blog diario.
2.Dudas en el chat (si se tuvieran)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO
• Creación de un blog-diario de trabajo (imágenes-video
• Un video del lugar con explicación
• La presentación en Power-Point con imágenes, videos y diseño de presentación alusivo al tema.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
PRESENTACIÓN DE ASIGNATURA
FACULTAD
DE ARQUITECTURA UNAM
TALLER: JUAN O´GORMAN
TALLER DE ARQUITECTURA
ASIGNATURA: PROYECTOS
NIVEL: I A VII SEMESTRE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW7aStqn4X6zc1vYeptKup8sRdnkAvoUtW4JBfIE1ELvzQNTq7mHN30oRJ6cQy-nwIiHfIZO5w7vGbbBHd3JWkx-qxEKhNGbAJWsu2Fh-fqSmiMClJYT31kaqhn8zj5aJ30BZDbeqVvdk/s200/arq30.jpg)
La actividad referente al proyecto arquitectónico, como base del trabajo
que identifica al profesional, es el centro
de convergencia de las diversas ramas de la disciplina que intervienen en su
formación; es la actividad que permite integrar, con un enfoque común y una visión global del trabajo arquitectónico, las acciones del conocimiento
de
otras áreas que participan en este proceso; es, por lo tanto el eje curricular de la
Licenciatura en Arquitectura.
Para ello, y con el fin de agrupar e identificar
las actividades a desarrollar en el Taller de Arquitectura, se proponen los
contenidos temáticos en seis campos de conocimientos significativos, de tal manera que estén presentes
simultáneamente en todas las etapas de formación, a través de los diferentes
ejercicios que se realicen, y diferenciándose por su nivel de complejidad.
Dichos campos de conocimientos significativos de las actividades
académicas son:
2. La reflexión histórico crítica.
3. Los conceptos del proyecto arquitectónico.
4. El proceso del proyecto y su representación.
5. La expresividad de la arquitectura.
6. Las factibilidades del objeto arquitectónico.
Los contenidos de las actividades académicas deberán formularse y
definirse en el programa de estudios de cada grupo académico.
El Plan de estudios contempla Etapas de Formación para el estudiante las cuales se manejan de manera anual en cuanto a
los alcances y objetivos de formación , aunque administrativamente se da por
semestres; estas etapas son Básica (I
y II semestres), Desarrollo (
III y
IV semestres), Profundización (
V y VI
semestres), Consolidación (VII
y VIII semestres)
y Demostración ( seminario de
tesis) completando así cinco años de estudios en 10 semestres.
En mi caso puedo impartir desde etapa básica hasta etapa de
consolidación (de I a VII semestre).
Además también imparto la materia de Representación
gráfica pero el ejercicio para el diplomado de TIC lo haré para la materia de Proyectos.
jueves, 1 de septiembre de 2011
BIENVENIDO DIPLOMADO EN TIC´s!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)